Industria mundial del aguacate: una década de crecimiento

Se ha informado ampliamente que durante la última década el

Se ha informado ampliamente que durante la última década el consumo de aguacate se disparó, llevando la producción y el comercio en la misma dirección.

El aumento de la demanda del llamado oro verde ha empujado al alza el coste de la fruta, convirtiéndola en un producto premium dentro de los productos frescos, muy apetecido por los consumidores y especialmente por los productores por su rentabilidad.

Según un nuevo informe de Rabobank que analiza datos entre 2012 y 2022, el mercado mundial del aguacate ahora vale alrededor de 18 mil millones de dólares.

“ En los próximos años, el comercio de aguacate seguirá creciendo, pero el mercado será más competitivo, lo que obligará a los operadores a ser no solo más eficientes sino también cada vez más sostenibles. Dado que se espera que la disponibilidad sea estable, los consumidores se beneficiarán de precios relativamente asequibles en mercados clave, lo que aumentará la popularidad de esta superfruta”, dice el informe.

En solo 10 años, la producción mundial de aguacate ha aumentado a un ritmo acelerado con una tasa de crecimiento anual compuesta del 7 % hasta un total de 8,4 millones de toneladas métricas en 2022.

El informe cubre regiones productoras globales clave como México, que actualmente representa el 30% de la producción mundial de aguacate con un aumento del 6% en la última década.

Aparte de México, los diez principales productores mundiales incluyen otros tres países latinoamericanos, Chile, Colombia y Perú. En el caso de Colombia y Perú, la producción ha aumentado un 15% y un 12% respectivamente, cubriendo actualmente el 12% y el 9% de la producción mundial.

Por otro lado, EE. UU. en 2012 apareció en la lista de los diez principales países exportadores, pero desde entonces ha sido relegado por países como España, Australia, Israel y Kenia, que han aumentado su producción.

Esta diversificación geográfica entre los principales productores garantiza un suministro mundial de fruta durante todo el año, ya que tienen temporadas de cosecha complementarias.

Principales actores en exportaciones e importaciones

Si bien las exportaciones anuales promedio aumentaron un 8%, en 2022 disminuyeron un 5%, “ya ​​que los incrementos en los envíos de Perú, Kenia, Sudáfrica y Marruecos no pudieron compensar la menor producción y exportaciones de México, España, Chile y Israel.»

México sigue siendo el principal exportador, superando el millón de toneladas métricas en 2022.

Las exportaciones de Chile, Colombia, Kenia, Perú y España también han aumentado, lideradas por Perú con una tasa de crecimiento anual compuesta del 22%.

Kenia, el único país africano en la lista aumentó sus exportaciones en un 15% entre 2012 y 2022, actualmente exporta cerca de 2 millones de toneladas métricas de aguacate por año.

Colombia, que no exportó aguacates en 2012, ingresó recientemente al mercado alcanzando las 99.000 toneladas métricas en 2022.

En términos de importaciones, EE. UU. sigue siendo el principal importador de aguacates en el mundo con un aumento del 8% en diez años y México como su principal proveedor.

Chile lideró el crecimiento de las importaciones entre los 10 principales países importadores, de 1.000 toneladas métricas en 2012 a 59.000 toneladas métricas en 2022.

Sostenibilidad

La industria del aguacate no puede revisarse sin referirse al tema de la sustentabilidad . Se ha convertido en un tema importante para los productores, exportadores, importadores y consumidores, quienes están preocupados por la sostenibilidad de la industria, especialmente en lo que respecta al uso del agua.

El informe colocó este tema como parte de la agenda, indicando que la industria ha estado “intensificando sus esfuerzos para educar a los consumidores sobre los beneficios nutricionales de los aguacates, así como sobre sus problemas de sostenibilidad”.

El aumento de las temperaturas combinado con la alta demanda de agua que conlleva la producción de aguacate ha obligado a los agricultores de todo el mundo a avanzar en nuevos y avanzados sistemas de riego para optimizar el uso del agua.

Según el informe, en países tropicales, como Colombia o RD, la producción es principalmente de secano. Sin embargo, en países como Israel, Chile y Sudáfrica, los productores requieren riego para complementar la lluvia que se limita a meses específicos.

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Más artículos